El profesorado, protagonista en la definición de sus competencias profesionales
DOI:
https://doi.org/10.7203/RASE.16.3.27058Palabras clave:
Competencia profesional, formación continua, desarrollo profesional docente, aprendizaje a lo largo de la vida, participación del profesorResumen
Para afrontar los importantes retos del contexto actual, el profesorado debe estar en un proceso permanente de formación continua, lo que conlleva nuevas competencias profesionales. Los informes internacionales que se presentan tratan de definir el perfil competencial del profesorado. La mayor parte de ellos enfatiza la necesidad de que sea el profesorado el que tome protagonismo en la definición de su propio desarrollo profesional. El objetivo fundamental de este trabajo es comprender qué competencias son las que el profesorado considera especialmente relevantes en su desarrollo profesional. Sus voces deben ser escuchadas en los procesos de toma de decisiones a nivel educativo, político y social, como verdaderos agentes sociales de cambio y transformación educativa. La muestra seleccionada en esta investigación cualitativa está formada por cinco estudios de casos procedentes de cuatro centros educativos públicos de Infantil y Primaria de diferentes zonas de la provincia de Málaga y el Servicio de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria de Málaga. Como resultados, el profesorado considera que son esenciales las siguientes competencias para alcanzar un adecuado desarrollo personal y profesional: competencia digital, competencia emocional, competencia en educación inclusiva y competencias metodológicas. Se concluye que la formación continua del profesorado no puede basarse exclusivamente en conocimientos técnicos o disciplinares. El enfoque por competencias de esta investigación se aleja de una visión instrumental y utilitarista de la educación y hace referencia a la importancia de la dimensión ética de la profesión docente.
Descargas
Citas
Alonso, Mariana y Vila, Eduardo (2019): “Pensar colectivamente una escuela mejor. Formación permanente y educación inclusiva”. Aula de Secundaria, 33, 18-22.
Alonso-Briales, Mariana y Vera-Vila, Julio (2023): “La formación en centro del profesorado no universitario: modalidad fundamental en su formación permanente”. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 167-184. https://doi.org/10.14201/teri.28285
Argos, Javier y Ezquerra, María Pilar (2019): “La teoría como elemento referencial, hermenéutico y transformador de la práctica pedagógica” en Julio Vera (coord.): Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas. Granada: GEU.
Bisquerra, Rafael y García, Esther (2018): “La educación emocional requiere formación del profesorado”. Participación educativa, 5(8), 13-28.
Boarini, María Gisella (2018): “La investigación educativa hoy: en búsqueda de legitimación”. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 133-155. https://doi.org/10.14201/teoredu301133155
Buxarrais, María Rosa y Burguet, Marta (2016): “Una propuesta para la formación del carácter de los futuros maestros” en Isabel Carrillo (coord.): Democracia y Educación en la Formación Docente. Vic: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vic.
Calderón, Ignacio; Rascón, María Teresa y Alonso, Mariana (2020): “Investigar para construir una educación inclusiva” en Eduardo Vila y Isabel Grana (coord.): Investigación educativa y cambio social. Barcelona: Octaedro.
Caparrós, Ester; Martín, Diego y Sierra, José Eduardo (2021): “La Relación de Investigación como una Relación entre Docentes. Una Indagación Narrativa”. Qualitative Research in Education, 10(3), 316-341. https://doi.org/10.17583/qre.8479
Castro, Rosa. (2021): “Observación participante. Historias de vida y entrevista en profundidad” en Jesús Manuel Tejero (ed.): Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Castilla La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Clandinin, D. Jean y Husu, Jukka (Eds.) (2017). The Sage handbook of Research on teacher education. Canada: SAGE. https://doi.org/10.4135/9781526402042
Communication from the Commission to the European Parliament, The Council, The European Economic and Social Committee and The Committee of the Regions on achieving the European Education Area by 2025 (en línea). COM (2020) 625 final. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020DC0625&from=ES, consultado el 29 de junio de 2023.
De Botton, Lena (2009): “La sociología dialógica de las comunidades de aprendizaje”. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 2(3), 6-13.
Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna (eds.) (2017). Handbook of Qualitative Research. United States of America: Sage Publications.
Escudero, Juan Manuel; González, María Teresa y Rodríguez, María Jesús. (2018): “Los contenidos de la formación continuada del profesorado: ¿Qué docentes se están formando?” Educación XX1, 21(1), 157-180. http://doi.org/10.5944/educXX1.20183
Esteban, Francisco; Bernal, Aurora; Gil, Fernando y Prieto, Miriam (2016): “Democracia y formación del carácter de los futuros maestros: razones, posibilidades y obstáculos” en Isabel Carrillo (coord.): Democracia y Educación en la Formación Docente. Vic: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vic.
Esteve, José Manuel (2006): “Las emociones en el ejercicio práctico de la docencia”. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 18, 85-107.
European Commission (2005). Common European Principles for Teacher Competences and Qualification. European Commission.
European Commission (2015). Strengthening teaching in Europe (en línea). European Comision. https://nesetweb.eu/wp-content/uploads/2019/06/EC_Strengthening_Teaching_in_Europe.pdf, consultado el 29 de junio de 2023.
European Commission (2021). Teachers in Europe: careers, development and well-being (en línea). Luxemburgo: Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2797/98926, consultado el 29 de junio de 2023.
Fernández, Ángel David y Prendes, Mª Paz (2022): “Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes: revisión sistemática 2015-2020”. Revista Fuentes, 24(1), 65-76. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.18698
Flick, Uwe (2015). Diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
García-Moya, Irene (2020). The importance of connectedness in student-teacher relationships. London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-43446-5
Gargallo, Bernardo y Pérez, Cruz (coord.) (2021). Aprender a aprender, competencia clave en la sociedad del conocimiento. Su aprendizaje y enseñanza en la universidad. Valencia: Tirant Humanidades.
Gargallo, Bernardo; García, Fran; López, Inmaculada; Jiménez, Miguel Ángel y Salomé Moreno (2020): “La competencia aprender a aprender: valoración de un modelo teórico”. Revista Española de Pedagogía, 78(276), 187-211. https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-05
Gil, Fernando; Lorenzo, María del Mar y Trilla, Jaume (2019): “La teoría en la formación de profesionales de la educación” en Julio Vera (coord.): Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas. Granada: GEU.
Giró, Joaquín y Andrés, Sergio (2018): “Profesorado y familias. Actores sin guion”. Contextos Educativos. Revista de Educación, 22, 29-44. https://doi.org/10.18172/con.3454
Giroux, Henry (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós Ibérica.
Hargreaves, Andy (1996-1997): “A vueltas con la voz”. Kikiriki. Cooperación educativa, 42-43, 28-34.
Iglesias-Díaz, Patricia y Romero-Pérez, Clara (2021): “Aulas afectivas e inclusivas y bienestar adolescente: una revisión sistemática”. Educación XX1, 24(2), 305-350. https://doi.org/10.5944/educXX1.28705
Imbernón, Francisco (2017). Ser docente en una sociedad compleja. Barcelona: Graó.
Jover, Gonzalo y Ruiz, Marta (2013): “El código deontológico de la profesión docente: evolución y posibilidades”. Edetania, 43, 113-131.
Krichesky, Gabriela y Murillo, Francisco Javier (2018): “La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos”. Educación XX1, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/educxx1.20181
Llorent-Vaquero, Mercedes y De Pablos Pons, Juan (2022): “Estudio comparado de políticas educativas digitales autonómicas en España”. Revista Fuentes, 24(1), 28-38. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.18564
Milheiro, Ana; García-Docampo, Laura; Marques, Sofía y Lorenzo-Moledo, María del Mar (2022): “Retos de los centros educativos transfronterizos de Portugal y España a favor de las ‘competencias para el siglo XXI’”. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 167-187. https://doi.org/10.14201/teri.25682
Mínguez, Ramón (2016): “Sobre el modo de ser maestro: una reflexión pedagógica” en Isabel Carrillo (coord.): Democracia y Educación en la Formación Docente. Vic: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vic.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). TALIS 2018. Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Informe español. Volumen I. Madrid: Secretaría General Técnica.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). TALIS 2018. Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Informe español. Volumen II. Madrid: Secretaría General Técnica.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). El profesorado del siglo XXI. XXI Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid: Secretaría General Técnica.
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (en línea). ONU. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf, consultado el 29 de junio de 2023.
Núñez, Luis (2016). Tejer vínculos. Pilares para una pedagogía de la proximidad. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Ortega, Pedro (2010): “Educar es responder a la pregunta del otro”. Edetania, 37, 13-31.
Parrilla, Angeles (2021): “Pensar el Desarrollo Profesional Docente desde la Investigación: Rutas Participativas e Inclusivas”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 39-52. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200039
Pérez Serrano, Gloria (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnica y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
Prats, Enric; Núñez, Luis; Villamor, Patricia y Longueira, Silvana (2016): “Pedagogías emergentes: una mirada crítica para una formación democrática del profesorado” en Isabel Carrillo (coord.): Democracia y Educación en la Formación Docente. Vic: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vic.
Rascón, María Teresa y Alonso, Mariana (2018): “Competencias clave en el tratamiento de la interculturalidad” en Víctor Martín y María Teresa Castilla (coords.): Educación, derechos humanos y responsabilidad social. Barcelona: Octaedro.
Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a la promoción de los valores comunes, la educación inclusiva y la dimensión europea de la enseñanza (en línea). Diario Oficial de la Unión Europea (2018/C 195/01). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0607(01)&from=es, consultado el 29 de junio de 2023.
Reyero, David y Gil, Fernando (2019): “La educación que limita es la que libera”. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 213-228. https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-01
Rivas, José Ignacio (2021): “Transformar la investigación para transformar la educación”, en José Ignacio Rivas (coord.), Investigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo. Barcelona: Octaedro.
Roca, Enric. (2016): “Formación para las docencias emergentes” en Isabel Carrillo (coord.): Democracia y Educación en la Formación Docente. Vic: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vic.
Romero, Clara y Mateos, Tania (2019): “Nuevos retos en educación emocional”, en Clara Romero y Tania Mateos (coord.): Estudios en homenaje a Luis Núñez Cubero. Redescubrir lo educativo: nuevas miradas. Barcelona: Octaedro.
Sánchez, Pablo y Vera, Julio (2016): “Análisis de los indicadores de calidad en la modalidad e-learning desde la perspectiva pedagógica”. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 33, 1-15.
Santos, Miguel Ángel y Lorenzo, María del Mar (2015): “La Formación del Profesorado de Educación Secundaria: pensando en la reconstrucción del proyecto universitario”. Revista Española de Pedagogía, 261, 263-281.
Santos, Miguel Ángel; Cernadas, Francisco y Lorenzo, Maria del Mar (2014): “La inclusión educativa de la inmigración y la formación intercultural del profesorado”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 123-137. https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.196931
Sierra, Francisco (2019): “La entrevista en profundidad. Función, sentido y técnica” en Jorge González y Cicilia Krohling (eds.): Arte y oficio de la investigación científica: cuestiones epistemológicas y metodológicas. Quito (Ecuador): Ediciones Ciespal.
Sierra, José Eduardo y Blanco, Nieves (2017): “El aprendizaje de la escucha en la investigación educativa”. Qualitative Research in Education, 6(3), 303-326. https://doi.org/10.17583/qre.2017.2783
Simons, Helen (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
Stake, Robert (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Torrelles, Angels (2022): “Interculturalidad en las políticas educativas españolas en el siglo xxi: legislación y planes de las comunidades autónomas”. Revista de Sociología de la Educación - RASE, 15(3), 315-336. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.15.3.19045.
Vera, Julio (1997): “Cambio social y evaluación pedagógica de las tecnologías”. Revista Española de Pedagogía, 207, 363-376.
Vera, Julio (2013): “Primeros lenguajes y últimas tecnologías para la educación”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (TESI), 14(3), 146-174. https://doi.org/10.14201/eks.11355
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen576
-
PDF317
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.