Narrativas visuales arquetípicas en Instagram. Una investigación sobre el binarismo de género en el retrato
DOI:
https://doi.org/10.7203/eari.15.25901Palabras clave:
autorrepresentación, corporeidad, metodologías visuales, juventud, dicotomía esencialista, innovaciónResumen
La sociedad del espectáculo se ha visto revalorizada y cotidianizada en la actualidad, nuestra mirada y nuestro cuerpo deviene en imagen. El mundo está repleto de imágenes, nuestra interacción con la realidad está mediada por lo visual. Pero esta visualidad se configura y conforma desde el discurso mediático de las plataformas digitales, lo que produce una dismorfia identitaria que respalda y legitima la construcción de una identidad de género hegemónica. Conscientes de este fenómeno, se propone analizar la importancia de la (re)presentación arquetípica de género durante la juventud y la adolescencia. El estudio se realiza con 109 estudiantes de cuatro centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la isla de La Palma (Islas Canarias) y, mediante un recorrido a través del retrato –y sus variantes actuales–, se observa cómo las personas se siguen configurando y conformando en torno al binario «masculino/femenino». Un dualismo que legitima, además, los estereotipos de género y que se analizan y comparan con las respuestas dadas desde el arte contemporáneo. De esta manera, se trata de evidenciar los cánones patriarcales y la representación heteronormativa que se sigue reiterando en las redes sociales, concretamente en Instagram, para (invitar a) generar conciencia sobre la construcción mediática del género y co-crear contradiscursos que se alejen de las producciones sexualizadas, normativas y retocadas de las prácticas materiales y discursivas de la sociedad.
Descargas
Citas
Barad, K. (2012). Thinking with intra-action. En Jackson, A. & Mazzei, L. (Eds.). Thinking with theory in qualitative research. Viewing data across multiple perspectives (pp. 118-136). Routledge.
Beauvoir, S. (2019). El segundo sexo. Editorial Catedra (Trabajo original publicado ca. 1949)
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Calvo-García, G. (2018) Las identidades de género según las y los adolescentes. Percepciones, desigualdades y necesidades educativas. Contextos Educativos, (21), 169-184
Carrasco-Segovia, S., & Hernández-Hernández, F. (2020). Cartografiar los afectos y los movimientos en el aprender corporeizado de los docentes. Movimento, 26(e26012). https://doi.org/10.22456/1982-8918.94792
Cortés, J.M. (2004). Construyendo la masculinidad. En Cortés, J.M. Hombres de mármol (pp. 21-56). Egales. Editorial Gai y Lesbiana.
Crisóstomo, R. (2019). El yo en serie: variaciones identitarias en el drama televisivo contemporáneo norteamericano. [Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra]. http://hdl.handle.net/10803/667613
Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Ediciones Naufragio. (Trabajo original publicado ca. 1967)
García, L.Y. (2019). En modo selfie: reflexiones sobre la potencia de las selfies. Nómadas, 49, 103-119.
Herreros, M. (2019). La auto-representación del Yo (Self) a través del Digital Storytelling: el Digital Storytelling como herramienta para trabajar la identidad personal (Self) en bachillerato. [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/668725
Hickey-Moody, A., & Laurie, T. (2016) Masculinity and Ridicule. Macmillan Interdisciplinary Handbook Series (MIHS), 215-228.
León, A. (2013). La revolución de lo ordinario: La Internacional Situacionista, entre arte y política. Foro Jurídico, 12, 444-456.
Marín-Viadel, R., & Roldán, J. (2014). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en Investigación Educativa basada en las Artes Visuales. Universidad de Granada.
Martín, T., & Chaves-Vázquez, B. (2022). La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 15(1), 1-17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11148
Murray, D. (2020). La masa enfurecida. Cómo las políticas de identidad llevaron al mundo a la locura. Ediciones Península.
Murolo, N.L. (2015). Del mito del Narciso a la selfie: una arqueología de los cuerpos codificados. Palabra Clave, 18(3), 676-700. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.3
Oliva-Portolés, A. (2005). Debates sobre el género. En Amorós, C. y De Miguel, A. (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo (pp. 13-60). Minerva Ediciones.
Rose, G. (2019). Metodologías visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales (4ª Edición). Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC).
Vaquero-Cañestro, C. (2021). El antiselfie: una propuesta artística y educativa alternativa al relato mediático en la formación de maestras y maestros. Arte, Individuo y Sociedad, 34(2), 541-561. https://dx.doi.org/10.5209/aris.74543
Vidal, E. (2016).Un modelo de construcción de la identidad postmoderna desde la perspectiva del consumo simbólico. El creativo publicitario junior como caso de estudio. [Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/384235
Wex, M. (1977). Let’s Take Back Our Space: ‘Female’ and ‘Male’ Body Language as a Result of Patriarchal Structures [Serie fotográfica]. Museum of Modern Art (MoMA).
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen12
-
PDF8
Número
Sección
Licencia
Educación artística: revista de investigación (EARI) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de la obra (revista, editorial y URL) y se haga uso sin fines comerciales.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.