Archetypal visual narratives on Instagram. An investigation into gender binarism in portraiture

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7203/eari.15.25901

Keywords:

autorrepresentación, corporeidad, metodologías visuales, juventud, dicotomía esencialista, innovación

Abstract

Nowadays the society of the spectacle has been revalued and daily, since realizing the fact that our gaze and our body becomes an image. The world is full of images, our interaction with reality is mediated by the visual. But this visuality is shaped by the media discourse of digital platforms, producing an identity dysmorphia that supports and legitimizes the construction of a hegemonic gender identity. Aware of this phenomenon, the significance of archetypal gender (re)presentation during youth and adolescence is analyzed. This research was carried out with 109 students from four High schools on the island of La Palma (Canary Islands) and, by means of a journey through the portrait - and its current variants - it is observed how people continue to be shaped by the binary "masculine/feminine". A dualism that also legitimizes gender stereotypes by analyzing and comparing with the responses given from contemporary art. In this way, the aim is to highlight the patriarchal canons and the heteronormative representation that is reiterated on social media, more particularly on Instagram, to (invite) raise awareness about the media construction of gender and co-create counter-discourses that move away from the sexualized, normative and retouched productions of material and discursive practices of society.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Miriam González-Álvarez, Universidad de La Laguna

Miriam González Álvarez es investigadora, profesora, escritora y, algunos dirían que artista, colabora con el periódico elDiario.es. Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, se encuentra realizando su tesis doctoral en el Programa de Doctorado en Arte y Humanidades de la Universidad de La Laguna. En 2019 obtiene la Beca Jóvenes Talentos en la Escuela Contemporánea de Humanidades de Madrid y en 2021 publica su primer libro titulado “Lugares de nadie ”. Actualmente trabaja en la Universidad de La Laguna como personal investigador tras obtener la Beca FPI del Gobierno de Canarias junto con la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información y el Fondo Social Europeo. Su investigación está centrada en el estudio de la relación entre las narrativas audiovisuales y la formación identitaria, trabajando los arquetipos en torno al género y la construcción de referencias simbólicas e imaginarios sociales a partir de la cultura visual. Desarrolla proyectos de investigación y transferencia del conocimiento en colaboración con centros de educación secundaria. Los resultados de sus estudios han sido publicados en revistas científicas de reconocido prestigio, además ha participado en congresos nacionales.

Noemí Peña , Universidad de La Laguna

Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) donde también curso la Licenciatura en Bellas Artes. Actualmente trabaja como docente e investigadora del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna (ULL) donde coordina el Máster de Formación del Profesorado en ESO y Bachillerato de la especialidad de Dibujo, Diseño y Artes Plásticas. Su actividad investigadora se orienta hacia el desarrollo de iniciativas de mediación artística y cultural en contextos educativos no formales y la revisión de prácticas artísticas socialmente comprometidas. Su filosofía educativa se inspira en la diversidad cultural como eje interdisciplinar desde la educación artística y promoviendo una pedagogía de la equidad. Su innovación docente ha sido reconocida con el Premio de Innovación y Transferencia Educativa en 2022. Los resultados de su trabajo investigador han sido publicados en artículos académicos y editoriales de reconocido prestigio, participando en congresos nacionales e internacionales. Es miembro de International Society of Education Through Art (InSEA), revisora experta en materia de Educación artística y miembro del equipo editorial de la revista Artes plásticas, estética y diseño editado por la ULL.

References

Barad, K. (2012). Thinking with intra-action. En Jackson, A. & Mazzei, L. (Eds.). Thinking with theory in qualitative research. Viewing data across multiple perspectives (pp. 118-136). Routledge.

Beauvoir, S. (2019). El segundo sexo. Editorial Catedra (Trabajo original publicado ca. 1949)

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Calvo-García, G. (2018) Las identidades de género según las y los adolescentes. Percepciones, desigualdades y necesidades educativas. Contextos Educativos, (21), 169-184

Carrasco-Segovia, S., & Hernández-Hernández, F. (2020). Cartografiar los afectos y los movimientos en el aprender corporeizado de los docentes. Movimento, 26(e26012). https://doi.org/10.22456/1982-8918.94792

Cortés, J.M. (2004). Construyendo la masculinidad. En Cortés, J.M. Hombres de mármol (pp. 21-56). Egales. Editorial Gai y Lesbiana.

Crisóstomo, R. (2019). El yo en serie: variaciones identitarias en el drama televisivo contemporáneo norteamericano. [Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra]. http://hdl.handle.net/10803/667613

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Ediciones Naufragio. (Trabajo original publicado ca. 1967)

García, L.Y. (2019). En modo selfie: reflexiones sobre la potencia de las selfies. Nómadas, 49, 103-119.

Herreros, M. (2019). La auto-representación del Yo (Self) a través del Digital Storytelling: el Digital Storytelling como herramienta para trabajar la identidad personal (Self) en bachillerato. [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/668725

Hickey-Moody, A., & Laurie, T. (2016) Masculinity and Ridicule. Macmillan Interdisciplinary Handbook Series (MIHS), 215-228.

León, A. (2013). La revolución de lo ordinario: La Internacional Situacionista, entre arte y política. Foro Jurídico, 12, 444-456.

Marín-Viadel, R., & Roldán, J. (2014). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en Investigación Educativa basada en las Artes Visuales. Universidad de Granada.

Martín, T., & Chaves-Vázquez, B. (2022). La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 15(1), 1-17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11148

Murray, D. (2020). La masa enfurecida. Cómo las políticas de identidad llevaron al mundo a la locura. Ediciones Península.

Murolo, N.L. (2015). Del mito del Narciso a la selfie: una arqueología de los cuerpos codificados. Palabra Clave, 18(3), 676-700. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.3

Oliva-Portolés, A. (2005). Debates sobre el género. En Amorós, C. y De Miguel, A. (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo (pp. 13-60). Minerva Ediciones.

Rose, G. (2019). Metodologías visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales (4ª Edición). Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC).

Vaquero-Cañestro, C. (2021). El antiselfie: una propuesta artística y educativa alternativa al relato mediático en la formación de maestras y maestros. Arte, Individuo y Sociedad, 34(2), 541-561. https://dx.doi.org/10.5209/aris.74543

Vidal, E. (2016).Un modelo de construcción de la identidad postmoderna desde la perspectiva del consumo simbólico. El creativo publicitario junior como caso de estudio. [Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/384235

Wex, M. (1977). Let’s Take Back Our Space: ‘Female’ and ‘Male’ Body Language as a Result of Patriarchal Structures [Serie fotográfica]. Museum of Modern Art (MoMA).

Downloads

Published

2024-12-24

How to Cite

González-Álvarez, M., & Peña , N. (2024). Archetypal visual narratives on Instagram. An investigation into gender binarism in portraiture. Educación artística: Revista De investigación, (15), 139–159. https://doi.org/10.7203/eari.15.25901
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    12
  • PDF (Español)
    8

Issue

Section

Articles

Metrics

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.