Educación artística, desconsideración social y falta de expectativas. Consecuencias de la reproducción como paradigma no-educativo
DOI:
https://doi.org/10.7203/eari.9.12051Palabras clave:
Educación Artística, estereotipo, expectativas frente al arte, formación de profesores y evaluación inicialResumen
Este artículo trata de evidenciar el fundamento real que subyace en la desconsideración social de la Educación Artística que, como docentes del Área de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Málaga, evidenciamos año tras año en nuestro alumnado para, a partir del análisis de concepciones y experiencias que configuran esquemas mentales y por lo tanto sus propias expectativas frente al arte, generar un contexto emancipador real en el ámbito de la misma.
La investigación propone un recorrido por las concepciones estereotipadas y las prácticas descontextualizadas que sustentan y están perpetuando la visión social de la Educación Artística, así como el acceso, mediante la evaluación inicial, a las premisas que constituyen los esquemas mentales asociados a la materia con los que parten maestros y maestras en formación.
Para la recogida de datos parte del cuestionario inicial implementado durante tres cursos académicos en el marco de la asignatura Educación en Artes Plásticas y Visuales del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Málaga y que nos permite conocer las expectativas y el bagaje formativo con las que los y las estudiantes llegan a la asignatura. El análisis posterior desvela resultados determinantes sobre qué procesos sostienen y están perpetuando la deslegitimación social de la Educación Artística.
Descargas
Citas
Acaso, M. (2006). Esto no son las torres gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid: Los libros de la Catarata.
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Los libros de la Catarata.
Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Madrid: Catarata.
Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Barcelona: Paidós Educación.
Agirre, I. (2005). Teorías y Prácticas en Educación Artística. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO/EUB-Universidad Pública de Navarra.
Álvarez, D. (2005). Educación Artística “on line”: la investigación del aprendizaje artístico basado en la web. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística (pp. 325-372). Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
Amérigo, M. (1993). Metodología de cuestionarios: principios y actuaciones. Boletín de la ANABAD, 43 (3-4), 263-272.
Arañó, J.C. (2005). Estructura del conocimiento artístico. Investigación en Educación Artística (pp. 19-42). Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
Bamford, A. (2009). El factor ¡wuau! El papel de las artes en la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.
Barragán, J.M. (2005). Educación Artística, perspectivas críticas y práctica educativa. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística (pp. 43-79). Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
Belinche, D. y Ciafardo, M. (2006). Los estereotipos en el arte. Un problema de la educación artística. Los artistas son de Piscis. La Puerta FBA, Nº3, pp. 27-38.
Bernárdez, A. (2015). Mujeres en medio(s). Propuesta para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Editorial Fundamentos.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
Danto, A. (1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós Ibérica.
Eco, U. (2002). La definición del arte. Barcelona: Ediciones Destino.
Fontal, O., Marín, S. y García, S. (2015). Educación de las Artes Visuales y Plásticas en Educación Primaria. Madrid: Ediciones Paraninfo.
Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y vida social del arte. Barcelona: Octaedro.
Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.
Gómez del Águila y Vaquero (2014). Educación Artística y experiencia importada: Cuando la construcción de significados recae en lo anecdótico. Arte, Individuo y Sociedad, 26(3), 387-400.
Gutiérrez, R. (2012). Reflexiones en torno a la planificación y el desarrollo del currículum artístico. Ponencia presentada al IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual. Aportaciones desde la periferia. Jaén, 19-21 de abril.
Hernández, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona: Octaedro.
Huerta, R. (2005). Lindes creativos en educación artística y medios de comunicación. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística (pp. 421-448). Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
Martínez, L.M. y Gutiérrez, R. (2002). Las artes plásticas y su función en la escuela. Málaga: Aljibe
Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado.
Selva, M. y Solà, A. El imaginario. Invención y Convención. En E. Ardèvol y N. Muntanyola (coords.). (2004). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Barcelona: UOC. 129-174.
Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Madrid: Fórcola ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen4811
-
PDF1657
Número
Sección
Licencia
Educación artística: revista de investigación (EARI) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de la obra (revista, editorial y URL) y se haga uso sin fines comerciales.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.