Educar en diseño: pensar y mirar más allá del capitalismo
DOI:
https://doi.org/10.7203/eari.15.26410Palabras clave:
Educación, Diseño Crítico, Capitalismo, Visualidad críticaResumen
La educación en diseño no suele problematizar la manera en la que este crea mundo. Esto se debe principalmente a que los programas y enfoques educativos suelen omitir la criticidad como una práctica que pueda sostenerse en el tiempo. En los últimos años términos como “diseño crítico” o “práctica crítica", han aparecido en la literatura del diseño como espacios emergentes desde donde interrogar a la sociedad a través del diseño. En el presente ensayo se presenta una experiencia educativa basada en la crítica en diseño, cuyo objetivo es promover el debate y la reflexión en torno a la relación entre diseño y capitalismo, analizando las múltiples interrelaciones que hay entre ambos. Seguidamente se expone una práctica realizada en clase basada en la “visualidad crítica” como método de indagación y se señalan algunas consideraciones a tener en cuenta en la tríada educación, diseño y capitalismo, que deben ser abordadas desde una “educación problematizadora".
Descargas
Citas
Bailey, S. (2006). Towards a Critical Faculty. On the Future of Art School: A Primer.
Bennett, P. (2013). Educating for Utopia: William Morris on useful learning versus' useless toil'. The Journal of William Morris Studies, 20(2), 54-72.
Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Chaves, N., Arfuch, L., & Ledesma, M. (1997). Diseño y comunicación. Paidós
Dunne, A., & Raby, F. (2013). Speculative everything: design, fiction, and social dreaming. MIT press.
Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.
Espluga, E. (2021). No seas tú mismo. Paidós.
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Ediciones.
Foster, H. (2004). Diseño y delito. Ediciones Akal.
Fry, T. (2017). Design education in a broken world. The Studio at the Edge of the World. [Archivo PDF] http://www.thestudioattheedgeoftheworld.com/uploads/4/7/4/0/47403357/fry-designeducation.pdf
Goodbun, J., Till, J., Rumpfhuber, A., & Klein, M. (2014). The design of scarcity. Strelka.
Laranjo, Francisco Miguel. Design as criticism: methods for a critical graphic design practice. Diss. University of the Arts London, 2017.
Lindgren, J. (2 de enero de 2020). Graphic design’s factory settings. Walkerart.org. https://walkerart.org/magazine/jacob-lindgren-graphic-designs-factory-settings.
Lovink, G. (2019). Tristes por diseño: las redes sociales como ideología (Vol. 2). Consonni.
Lupton, E. (1997). The designer as producer. AIGA Journal of Graphic Design, 15, 5-6.
Mandel, E. (1979). El capitalismo tardío. Ediciones Era.
Mazé, R. (2009). Critical of what. In Iaspis forum on design and critical practice: The reader (pp. 379-397).
Morton, T. (2021). Hiperobjetos: filosofía y ecología después del fin del mundo. Adriana Hidalgo Editora.
Remedios, Z. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Editorial Anagrama.
Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía (Vol. 2047). Katz Editores.
Rosa, H. (2019). Resonancia: una sociología de la relación con el mundo (Vol. 3103). Katz Editores.
Owen, K. (1984). Community Art and the State: storming the citadels. London: Comedia.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.
Thackara, J. (Ed.). (1988). Design after modernism: Beyond the object. Thames and Hudson.
Willis, A. M. (2006). Ontological designing. Design philosophy papers, 4(2), 69-92.
Wizinsky, M. (2022). Design after Capitalism: Transforming Design Today for an Equitable Tomorrow. MIT Press.
Zygmunt, B., & Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Grupo Planeta.
Zizek, S. (2011). Primero como tragedia, después como farsa (Vol. 10). Ediciones Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2
-
PDF7
Número
Sección
Licencia
Educación artística: revista de investigación (EARI) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de la obra (revista, editorial y URL) y se haga uso sin fines comerciales.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.