Comunicar la mitología clásica a través de museos virtuales: una experiencia multimedia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/eari.14.25194

Palabras clave:

enseñanza, mitología, museo de arte, aprendizaje, exposición cultural, digitalización

Resumen

El objetivo de este trabajo es ofrecer una reflexión sobre el uso de aplicaciones digitales que contribuyan a la creación de un conocimiento multimedia, en concreto, para recrear escenarios virtuales con apariencia de salas de un museo. La finalidad es contribuir, desde la docencia, al acercamiento a las manifestaciones artísticas que hunden sus raíces en la Mitología clásica. El ejemplo de trabajo final ha sido elaborado con las aplicaciones Emaze y People art factory que combinan el uso de imágenes artísticas y la expresión oral con breves audios explicativos. Para contextualizar el método de trabajo se resalta la fase de descriptio, así como la relevancia que subyace en la selección de obras de arte de cada exposición. El carácter de hipertexto, de narración multilineal que adquieren los resultados finales es una de las conclusiones de estos trabajos virtuales, pues quien desarrolla el museo puede escoger el hilo narrativo que seguir. Esta conjunción pone de relieve la importancia de la habilidad creativa y comunicativa desarrollada por parte de los discentes, así como la competencia emocional. Se concluye, por último, que la naturaleza motivadora de esta práctica contribuye al buen aprendizaje de la Cultura Clásica al acercar a sus participantes a las funciones del rol de comisario de exposición, permitiéndoles observar la Mitología clásica desde múltiples perspectivas personales contribuyendo, así, a la formación integral del discente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mª Dolores Hernández, Universidad de Murcia

M.ª Dolores Hernández Mayor (n. 1978) es licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Murcia, en donde se doctoró, en 2006, con la tesis de mención europea “Aportaciones de Faustino Arévalo a la edición de Sedulio”, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado.             Ha sido beneficiaria de diferentes becas: Colaboración en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Murcia; acción Comenius 2.2 B del Programa Sócrates; Formación de Profesorado Universitario de la Universidad de Murcia; estancias de investigación en la Biblioteca Vaticana y en la Biblioteca Angelica (Roma) y estancia profesional para docentes de educación secundaria en Bari (Italia).             Posee un nivel C1 de lengua italiana y C2 de lengua valenciana.             Ha sido docente funcionaria de educación secundaria durante 15 años en la Comunidad Valenciana. Ha trabajado como profesora asociada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, impartiendo docencia de Griego Clásico y Lengua Italiana . Ha sido profesora asociada de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), donde ha impartido, en modalidad online, materias del Máster Universitario en Formación del Profesorado, y ha dirigido Trabajos Fin de Máster. Desde el año 2021 es profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Murcia y profesora del Centro de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (CEPOAT).             Su investigación está centrada en el estudio de la obra del poeta latino Celio Sedulio. Se ha ocupado de la tradición editorial del Carmen Paschale y de aspectos retóricos, estilísticos y de crítica textual de la obra seduliana. Pertenece al Grupo de Investigación de Filología Latina, Humanismo y Tradición Clásica JANO de la Universidad de Murcia y ha presentado resultados en congresos nacionales (SEEC, SELat, Latín Medieval, Estudios Humanísticos, etc.) e internacionales (Université de Strasbourg y Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires). Ha publicado en las revistas Myrtia , Minerva y Thamyris, nova series . Es reseñable el artículo titulado “El plan narrativo en el Carmen Paschale a través de la voz del relator”, publicado en la revista Erat Olim (2021, vol. 1, 117-151) por la Universidad de Trieste (Italia). Es miembro del Grupo de Innovación Docente en Filología Griega y Latina Clásicas de la Universidad de Murcia y participa en la organización de actividades dirigidas a la actualización de la docencia universitaria de dichas materias.

Citas

Albarrán, A. (8 de abril de 2014). La transmisividad en la docencia: alternativas para una educación más democrática. https://laimprentadefreinet.wordpress.com/2014/04/08/transmisividad-en-la-docencia-y-sus-alternativas/ [Fecha de consulta 01/10/2023]

Ariza, M. & Naz, A. (2016). La creación del Museo Virtual del Patrimonio del IES “Pedro Espinosa”: una tarea de todos. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España), 16, 82-108. http://revista.muesca.es/articulos16/379-la-creacion-del-museo-virtual-del-patrimonio-del-ies-pedro-espinosa-una-tarea-de-todos [Fecha de consulta 01/10/2023]

Ballester, R. & Cárceles, P. (2013). People Art Factory. [Aplicación web]. https://peopleartfactory.com/

Bogenn, T., Sims, K., Owen, M., & Prima, G. (2018). Assassin’s creed odyssey [videojuego]. Prima Games.

Brocky, K. (1853 ca.). Ceres and Triptolemos [óleo sobre madrea]. Miskolc: Ottó Herman Museum.

Columbus, C. (Director). (2010). Percy Jackson y el ladrón del rayo [Película]. Zinder.

Costa, L. (1500-1530). El Argo [témpera sobre tabla]. Padua : Museo Cívico.

Chaguaceda, C. & Guilarte, C. (2019). Comisariar la institución: reflexiones sobre comunicación, arte, museos e impacto. Boletín de la ANABAD, 69(4), 349-361.

Domingo, S. (2020). El viaje de las emociones a través del Arte. [Trabajo fin de grado]. Universidad de Zaragoza.

Elsheimer, A. (1609-1610). Jupiter und Merkur bei Philemon und Baucis [óleo sobre cobre]. Dresde: Staatliche Kunstsammlungen Dresden.

Elvira Barba, M. A. (2008). Arte y Mito. Manual de iconografía clásica. Editorial Silonia.

Freudenthal, Th. (Director). (2013). Percy Jackson y el mar de los monstruos [Película].Trireme Productions. 

García Gual, C. (2002). Relato mítico y momento pictórico: Rubens y Ovidio. En VV. AA.  Historias inmortales (pp. 281-198). Galaxia Guttenberg. 

Garnica, A. (2019). La descriptio como recurso educativo. Thamyris, nova series Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, 10, 17–42. 

Gossaert, J. (1520). Las metamorfosis de Hermafrodito y Salmacis [tabla]. Róterdam : Museo Boijmans Van Beuningen.

Grimal, P. (2004). Diccionario de la mitología griega y romana. [Trad. F. Payarols]. Editorial Paidós.

Guarino Ortega, R. (2008). La mitología clásica en el arte. Universidad de Murcia. 

Jiménez Alcázar, J. F. (2015). Cambio de época versus época de cambios. Medievalistas y nuevas tecnologías. En A. Vanina Neyra y G. Fabián Rodríguez (Eds.), ¿Qué implica ser medievalista? Prácticas y reflexiones en torno al oficio del historiador: Vol. 1 El Medioevo Europeo (pp. 39-52). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lagreneé, L. J. F. (1769). La moisson, ou Cérès et Triptolème [óleo sobre lienzo]. Versalles: Musée National du Château.

Leterrier, L. (Director). (2010). Furia de titanes [Película]. Legendary Pictures.

Liebesman, J. (Director). (2012). Ira de titanes [Película]. Legendary Pictures.

Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Fundación Auna.

Martínez García, Mª. A. (2009). El nuevo espacio interactivo. Confluencias entre la literatura y el multimedia. Siranda. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica, 2, 114-148.

Muret, P. (Director). (2006) For this is my body [Película]. SRG SSR, Radio Televisión Suiza.

Nisani, M., Schwartz, Sh. & Livshin, A. (2009). Emaze [Aplicación web multiplataforma] Visual Software Systems Ltd. https://www.emaze.com/

Panozzo, A. (2013). El ser virtual. El museo virtual. El Museo de Arte de Uruguay, MUVA. AACA Digital. Revista de la asociación aragonesa de críticos de arte, 24, (6 pág.).  

Pascual A. & Septién, R. (2013). Destripando la historia [Canal]. Youtube. https://www.youtube.com/user/rodrigoseptienprod/featured [Fecha de consulta 01/10/2023].

Pérez-Valle, A., Aguirrezabal, P. & Sillaurren, S. (2014). Playhist: Play and Learn History. Learning with a Historical Game vs An Interactive Film. En M. Ioannides, N. Magnenat-Thalmann, E. Fink, R. Žarnić, A. Y. Yen & E. Quak (Eds), Digital Heritage. Progress in Cultural Heritage: Documentation, Preservation, and Protection. Lecture Notes in Computer Science, 8740, (pp. 546-554). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-13695-0_54

Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, 9, 6. MCB University Press. [Trad. Julia Molano en https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj1puqf5dSBAxXMVaQEHSw5CvEQFnoECBEQAQ&url=https%3A%2F%2Faprenderapensar.net%2Fwp-content%2Fuploads%2F2010%2F10%2FNativos-digitales-parte1.pdf&usg=AOvVaw3oalQY5O_Jil-Qg7DCUkDk&opi=89978449 [Fecha de consulta 01/10/2023].

Reche, A. (2019). Quimera [CD, formato digital]. Universal Music Group.

Rembrandt (1658). Filemón y Baucis [óleo sobre lienzo]. Washington DC: Galería Nacional de Arte.

Reni, G. (1620-1625). Atalanta e Hipómenes [óleo sobre lienzo]. Madrid : Museo del Prado y Nápoles: Museo Capodimonte.

Restout, J. B. (1769). Philemon and Baucis giving hospitality to Jupiter and Mercury [óleo sobre tela]. Tours: Musée des beaux-arts de Tours.

Roberti, E. de’ (1480 ca.). Los Argonautas abandonan la Cólquida [óleo sobre tabla]. Madrid : Museo Thyssen-Bornemisza.

Robles, E. (2015). Una experiencia en el aula: repercusión de la mitología grecolatina y el museo del Prado. Thamyris, nova series Revista de Didáctica de Cultura Clásica, griego y latín, 6, 399-422. http://www.thamyris.uma.es/Thamyris6/ROBLES.pdf [Fecha de consulta 01/10/2023].

Rubens, P. P. (1620 ca.). Paisaje con Filemón y Baucis [óleo sobre lienzo]. Viena: Museo de Historia del Arte de Viena.

Ruiz, W., Córdoba, H. & Zipa, O. L. (2019). La investigación-creación, generador de conocimiento para la construcción de un museo virtual del patrimonio científico y cultural del Dr. Jorge Reynolds Pombo. Calle 14. Revista de investigación en el campo del arte, 14(25), 206–223. https://doi.org/10.14483/21450706.14077

Santibáñez-Velilla, J. (2006). Virtual museums as a teaching and learning tool. [Los museos virtuales como recurso de enseñanza-aprendizaje]. Comunicar, 27, 155-162. https://doi.org/10.3916/C27-2006-24

Torres Vargas, G. A. (2003). El concepto de biblioteca virtual y su relación con el acceso universal a los documentos. [Tesis UCM]. Universidad Complutense de Madrid.  https://eprints.ucm.es/id/eprint/3815/ [Fecha de consulta 01/10/2023].

Volonakis, K. (fecha incierta). Argo [óleo sobre tabla]. Colección privada.

Waterhouse, J. W. (1898). Ariadne [óleo sobre lienzo] Colección privada.

Zapatero, D. (2011). Virtual 3D (Mupai Virtual 3D). Arte, individuo y sociedad, 23(1), 73-79.

Descargas

Publicado

2023-12-10

Cómo citar

Hernández, M. D. (2023). Comunicar la mitología clásica a través de museos virtuales: una experiencia multimedia. Educación artística: Revista De investigación, (14), 73–87. https://doi.org/10.7203/eari.14.25194
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    462
  • PDF
    381

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.